
En textos discutidos anteriormente encontramos la noción sobre las distintas formas de ver y entender la arquitectura, y todo lo que nos rodea. Cada uno nos muestra desde formas en las que podemos relacionar diferentes tipos de arquitectura y en diferentes tiempos, hasta como analizar y generar diseños de manera que los elementos tengan un sentido de pertenencia en el espacio y tiempo en el que se encuentra. Igualmente, se discute sobre las nociones clásicas y modernas de la arquitectura y cómo estos conceptos llevan a diferentes resultados.
Por un lado, Kallipoliti presenta la idea de la nube y cómo cada elemento o proyecto arquitectónico se asocia y se organiza hasta generar grupos con información similar. Una forma de hacer esto, además de por el tiempo en la historia en el que se diseña o construye un proyecto, es con la ayuda de lo que conocemos como ‘shape grammars’. Estos permiten generar distintos grupos de formas con una intención tanto estética como práctica, mas con el mismo conjunto de reglas. El resultado dependerá de las decisiones que decida tomar el diseñador, y como seguirá las reglas establecidas en los ‘shape grammars’.
Por otra parte, Agamben nos habla sobre que implica experimentar la contemporaneidad, un concepto que se refiere a la posición que una persona toma con respecto a su tiempo. Además de no ser cegado por lo que puede ser maravilloso en este, esta persona puede percibir, en su tiempo moderno, cualidades primitivas, asimismo logrando relacionar y transformar distintos tiempos en la historia. Igualmente, de esto nos habla Eisenman cuando menciona el espacio diacrónico, el cual se crea con la superposición de espacios, uno clásico y otro moderno. Esto, a su vez, puede llegar a generar varias lecturas sobre un espacio, tiempo o proyecto, incorporando así el tema de los ‘shape grammars’, y como además nos permiten analizarlos. De igual modo, en los proyectos que presenta Eisenman de Louis I. Kahn se representa una crítica hacia la noción clásica de la relación de la parte con el todo y hacia el plan libre de la arquitectura moderna.
Asimismo, las distintas organizaciones de ambos proyectos, la Casa Adler y la Casa DeVore, sugieren que nacen de un mismo orden con resultados diferentes, en diseño y cómo se relacionan los espacios y elementos arquitectónicos. En cambio, Benedetta adopta la idea de utilizar varios elementos, varias formas, para generar un todo, es decir un proyecto completo, como podemos ver en el Pabellón Español para la exposición mundial en Shanghai en el 2010. En este no solo se unen distintas piezas hechas por distintas personas, sino que también se unen distintas culturas mediante capacidades físicas de crear. Benedetta también trabaja con la superposición y transformación, tanto de espacios como de materiales u objetos. Desde su punto de vista, su rol como mujer en el estudio y como arquitecta le permite dar valor a cosas que lo han perdido, logrando así rescatar elementos históricos e incorporándose en sus diseños, generando nuevas formas y diferentes significados para estos.
Comments