En sus textos Kallipoliti y Agamben presentan conceptos que nos permiten ver el mundo, nuestra realidad y la historia, y nuestro rol en ella, desde distintos puntos de vista. Por un lado, Kallipoliti argumenta sobre las formas de categorizar y presentar información y la arquitectura a través del tiempo. Expone el árbol evolucionario de Charles Jencks, en el cual este presenta distintos estilos y tradiciones arquitectónicas, como conviven, interactúan y evolucionan. Jencks sugiere que las “especies arquitectónicas brincan de una a otra, pareándose” y generando nuevas versiones, mostrando de una forma asimétrica, sin ningún tipo de jerarquía, como la información flota, rota y se entrelaza. Sin embargo, Anthony Vidler indica, en su crítica sobre el Árbol Evolucionario, que este tipo de clasificación presenta un entendimiento superficial de la historia, reduciendo el arte y la arquitectura a un ejercicio de identificar la diferencia entre estilos.
Igualmente, podemos ver que el debate se basa en como vemos el mundo, como un conjunto de ideas y conceptos que conviven sin conflicto, lo que se presenta como el problema básico del pluralismo, es decir la falta de resistencia. No obstante, el mundo del diseño, el arte y la arquitectura comenzó a moverse en dirección hacia practicas colaborativas. Esto permite la aportación de distintos creadores para distintos proyectos los que, como nos dice Kallipoliti, se mezclan y van apareciendo lo que se conoce como los grupos de medios mixtos. Esto lleva a la nube, el espacio en el que se colecta información en grupos, en los que los elementos, en este caso proyectos arquitectónicos, se asocian, se reorganizan, se forman y reforman.
Por otro lado, Agamben nos habla sobre la idea de la contemporaneidad y lo que implica poder experimentarla. A través de su texto, analiza y discute sobre lo que esto significa para diferentes personas y desde distintos puntos de vista. Entre sus interpretaciones podemos ver como esta inicialmente es tomar posición con respecto al presente y entender como negativo algo de lo que la época, en el tiempo de la persona que lo experimenta, se sienta orgulloso.
Asimismo, vemos como esta persona no es cegado por lo que puede ser alumbroso de su tiempo en la historia, sino que sabe identificar la oscuridad de este. Igualmente, sabe que no puede huir de su tiempo, ni evitarlo, sabe mantener una relación con este de una manera desfasada. Además, guarda relación con el pasado, pues según Agamben quien puede percibir en lo moderno, para su tiempo, rastros de lo arcaico u original puede experimentar la contemporaneidad. Este nos deja saber que para poder hacer esto uno debe, no solo identificar la oscuridad y lo negativo entre lo positivo de su tiempo, sino que también poder relacionarlo con distintos tiempos, y asimismo ir transformándolo.

Comments