En textos discutidos anteriormente encontramos la noción sobre las distintas formas de ver y entender la arquitectura, y todo lo que nos rodea. Cada uno nos muestra desde formas en las que podemos relacionar diferentes tipos de arquitectura y en diferentes tiempos, hasta como analizar y generar diseños de manera que los elementos tengan un sentido de pertenencia en el espacio y tiempo en el que se encuentran. Igualmente, se discute sobre las nociones clásicas y modernas de la arquitectura y cómo estos conceptos llevan a diferentes resultados. Además, exploramos la idea de la creatividad y la originalidad en el ambiente de las expresiones artísticas, no sólo en la arquitectura si no también en todo lo que nos rodea.
Por un lado, Kallipoliti presenta la idea de la nube y cómo cada elemento o proyecto arquitectónico se asocia y se organiza hasta generar grupos con información similar. Una forma de hacer esto, además de por el tiempo en la historia en el que se diseña o construye un proyecto, es con la ayuda de lo que conocemos como ‘shape grammars’. Estos permiten generar distintos grupos de formas con una intención tanto estética como práctica, más con el mismo conjunto de reglas. El resultado dependerá de las decisiones que decida tomar el diseñador, y como seguirá las reglas establecidas en los ‘shape grammars’.
Por otra parte, Agamben nos habla sobre que implica experimentar la contemporaneidad, un concepto que se refiere a la posición que una persona toma con respecto a su tiempo. Además de no ser cegado por lo que puede ser maravilloso en este, esta persona puede percibir, en su tiempo moderno, cualidades primitivas, asimismo logrando relacionar y transformar distintos tiempos en la historia. Igualmente, de esto nos habla Eisenman cuando menciona el espacio diacrónico, el cual se crea con la superposición de espacios, uno clásico y otro moderno. Esto, a su vez, puede llegar a generar varias lecturas sobre un espacio, tiempo o proyecto, incorporando así el tema de los ‘shape grammars’, y como además nos permiten analizarlos. De igual modo, en los proyectos que presenta Eisenman de Louis I. Kahn, este representa una crítica hacia la noción clásica de la relación de la parte con el todo y hacia el plan libre de la arquitectura moderna.
Asimismo, las distintas organizaciones de ambos proyectos, la Casa Adler y la Casa DeVore, sugieren que nacen de un mismo orden con resultados diferentes, en diseño y cómo se relacionan los espacios y elementos arquitectónicos. En cambio, Tagliabue adopta la idea de utilizar varios elementos, varias formas, para generar un todo, es decir un proyecto completo, como podemos ver en el Pabellón Español para la exposición mundial en Shanghai en el 2010. En este no solo se unen distintas piezas hechas por distintas personas, sino que también se unen distintas culturas mediante capacidades físicas de crear. Tagliabue también trabaja con la superposición y transformación, tanto de espacios como de materiales u objetos. Desde su punto de vista, su rol como mujer en el estudio y como arquitecta le permite dar valor a cosas que lo han perdido, logrando así rescatar elementos históricos e incorporándose en sus diseños, generando nuevas formas y diferentes significados para estos.
Esto es un gran ejemplo sobre lo que nos hablan Bower y Kujipers en ‘Originality is a Waste’, dejándose llevar por lo que ya existe y los precedentes históricos Tagliabue consigue innovar y transformar diseños arquitectónicos para que conversen con su espacio y su tiempo. Igualmente, en este escrito podemos ver cómo el concepto de copiar y pegar, o imitar, en algunos casos puede ser beneficioso para el proceso de diseño y la expresión artística y arquitectura en el siglo XXI. Asimismo, Lacaton y Vassal toman inspiración sobre lo que ya existe, como por ejemplo el invernadero agrícola, para producir diseño bioclimático que le permita al usuario tener calidad de vida de manera accesible para todos. Éstos también se enfocan en utilizar lo que ya existe y transformarlo de manera que se pueda alcanzar esta accesibilidad, además de permitir la apropiación por el usuario en cada espacio.
En estos casos podemos encontrar que la mezcla y utilización de varios elementos, de diferentes tiempos y con diferentes propósitos, pueden transformar y generar nuevas ideas y resolver una variedad de problemas. La copia, transformación y combinación, como nos muestra Ferguson, son elementos esenciales en el proceso creativo. Frecuentemente, aunque no lo no tenemos, utilizar material existente para transformar, innovar y producir algo nuevo es lo que facilita los saltos creativos y, en la historia, los descubrimientos más importantes. Todo lo que conocemos en la vida surge de lo que ya existe, tomamos ideas y creamos variaciones, las transformamos y modificamos combinandolas con lo que conocemos y aprendemos en nuestras vidas, mostrando nuestra perspectiva y la de otros.
Comments